lunes, 14 de octubre de 2013

Análisis cinematográfico.


Kamchatka: "El lugar donde resistir"




Portillo Motte Óscar Augusto 
 FFyL-UNAM [junio de 2013]


¿Por qué analizar las problemáticas del pasado a través del cine?  

 Analizar problemas históricos a través del cine permite al investigador tener en cuenta otro tipo de interpretaciones acerca del pasado, utilizando como herramienta de estudio el discurso cinematográfico, en donde a través de los ojos del director o realizador de cada film, se pueden apreciar otro tipo de miradas o realidades completamente distintas a las que nos ofrecen los textos escritos. Por medio de herramientas visuales como el cine y la fotografía, es posible acceder a otra forma de observar la realidad en donde el análisis de cuestiones políticas, económicas y sociales toman otro sentido de interpretación. Esto no quiere decir que las denominadas nuevas fuentes carezcan de objetividad, sino que a partir de estas podemos tomar en cuenta otro tipo de elementos que nos ayuden a reconstruir el pasado e incurrir en otro tipo de problemáticas. Es así que mediante el análisis del discurso del cine podemos recrear de cierta manera aspectos del pasado que no necesariamente tienen que ser una reproducción fiel del mismo.
     Sobre esto último quisiera hacer notar que la mayoría de las películas que abordan un hecho histórico, se montan bajo un sentido de ficción y a partir de esto es donde podemos encontrar elementos que nos permitan realizar una lectura histórica del cine. Estas son cualidades necesarias para poder realizar un estudio a fondo de fenómenos histórico-sociales por medio del discurso cinematográfico, en el cual se pueden obtener varios elementos que hacen de una película no sólo una mera expresión cultural dirigida a un cierto sector de la sociedad, sino un instrumento con  una profunda carga  ideológica. Ya que el cine forma parte de una industria cultural, en donde predomina una ideología dominante, siendo este un producto que se encuentra completamente politizado, sujeto a una determinada hegemonía y difusor de las ideas de masas.[1]
      Es por esto que a través del análisis cinematográfico podemos extraer ciertos elementos que nos ayuden a vislumbrar cual es la construcción ideológica de un film, debido a que el cine es una expresión cultural de una época y por tanto es necesario tomar en cuenta elementos que nos ayuden a comprender cual es el contexto político, económico y social en el que se realiza y las connotaciones que implica.[2]
     El trasfondo de las películas no es neutro, puesto que se haya impregnado de la ideología dominante. Esta ideología es el contenido mismo del cine y bajo este precepto fundamental es donde se difunden las ideas dominantes, las cuales responden a un determinado contexto histórico.
     A partir de lo anteriormente expuesto me propongo analizar en este breve ensayo la película Kamchatka[3] (adaptación del libro de Marcelo Figueras que lleva el mismo nombre), obra del director Marcelo Piñeyro y presentada en el año 2001. Esta película se ubica en el contexto histórico del golpe militar en Argentina a mediados de la década de 1970 y es parte de una serie de films sobre la dictadura militar en ese mismo país. Cabe mencionar que es una cinta de reciente aparición, comparada con otras que salieron a la luz inmediatamente después de finalizado el Proceso de Reorganización Nacional. Esta obra como bien se mencionó anteriormente está situada cronológicamente en el inicio de la dictadura cívico-militar argentina, la cual responde a un contexto histórico de carácter global como es la guerra fría.
     A través de este contexto general podemos situar históricamente la trama central del film a analizar, la cual se desarrolla en los gobiernos militares de América del Sur en los años setenta, que fueron consecuencia, muchos de ellos de la Doctrina de Seguridad Nacional ejercida por los Estados Unidos en materia de política exterior, lo que trajo como consecuencia una serie de gobiernos cívico-militares en países del cono sur, como Uruguay (1973), Chile (1973) y Argentina(1976). 

I.- Kamchatka: El lugar donde resistir.
Para iniciar el análisis cinematográfico del film, es necesario abordar la trama central del mismo; Kamchatka es una cinta en donde se cuenta la historia de una familia argentina en los días posteriores al golpe de Estado de Jorge Rafael Videla (1976), de la cual el director no ofrece la información necesaria para conocer a cada uno de estos personajes, sólo sabemos cuales son los roles que cada uno ocupa, como el padre de familia que es abogado, la madre científica y los dos hijos de este matrimonio, los cuales aún son unos niños. La historia se centra principalmente en Matías, el hijo mayor de esta pareja, en donde a través de este podemos conocer la historia de su familia en el inicio del Proceso de Reorganización Nacional.
     La historia comienza con la huída de la familia a una finca en las afueras de Buenos Aires, en donde por motivos completamente desconocidos para el espectador tienen que ocultarse, aunque se puede inferir que son perseguidos políticos por el régimen en turno. Es así que Matías y su hermano menor “El Enano” son arrancados de su modus vivendi habitual, para llevar una vida alejada del ajetreo político y social por el que atraviesa el país en esos momentos. Al principio parece ser una situación bastante incómoda para los dos hermanos, ya que dejaron atrás a sus amigos, la escuela y la vida que conocían; debido a la persecución de la que es victima la familia, los padres deciden adoptar nombres falsos, con la intención de no ser reconocidos por los militares que se encuentran en su búsqueda, es así que cambian su apellido a familia Vincent.
     Tras una temporada en la finca los dos pequeños se han acostumbrado completamente a la vida en ese lugar, (cabe mencionar, que es en donde se desarrolla la mayor parte de la trama del film) por lo que su estadía ahí se vuelve más tolerable. Un día reciben a un invitado en la finca, un joven de nombre Lucas, quien también por motivos políticos es obligado a ponerse ese nombre. Este personaje resulta ser todo un misterio para los dos niños, por no saber nada acerca de él.
     El tiempo pasa y la situación política de los padres no mejora, sabiéndose perseguidos y con los militares pisándoles los talones, deciden dejar a sus hijos con sus abuelos paternos, siendo esta la única opción viable para salvaguardar la vida de los pequeños, siendo este momento la última vez que Matías verá a sus padres.  

II.- Una representación onírica de la dictadura.
     A través de la voz en off de Matías quien es el narrador de esta historia, nos podemos dar cuenta de muchas cuestiones acerca de este periodo, sobre todo de aspectos que en diversas ocasiones las obras escritas no muestran. Una particularidad de esta película es que exhibe el factor psicológico de los perseguidos por la dictadura y esto lo podemos observar a través de la representación que hace Matías de esta, quien desconoce totalmente los motivos por los cuales tuvieron que dejar su hogar y trasladarse a la finca, y a través de ciertos elementos puede hacer una interpretación de la realidad por la que atraviesa su familia. Por medio de la serie de televisión Los Vengadores, el escapista Harry Houdini (de quien toma el nombre) y el juego de táctica y estrategia T.E.G., el joven protagonista utiliza la ficción no como un medio de escape de la realidad, sino como una forma de conocimiento y aprendizaje, cuestión que le ayuda a tener una mejor comprensión de la situación por la que atraviesa y tratar de comprender lo que está pasando.[4]
     Harry (Matías) a través del juego táctica y estrategia aprende la importancia de la resistencia, de Houdini, que hay que escapar a cualquier precio y de Los Vengadores, que no puede diferenciar si las personas son amigas o enemigas, estos elementos le ayudaran a nuestro protagonista a asimilar la realidad y estás cuestiones serán determinantes por el resto de su vida.[5] De esta manera podemos observar como el director trata de construir un discurso por medio de estos elementos, que al ser utilizados como metáforas nos proporcionan una idea de cómo un niño como Matías concibe fenómenos histórico-sociales, factor por el que podemos analizar ciertos aspectos de la dictadura argentina a través de las vivencias de este personaje.
     Una de las críticas que se le pueden hacer a Kamchatka, es el discurso político que maneja, que si bien es una radiografía de los perseguidos y desaparecidos por la dictadura argentina, esta hace una crítica bastante laxa sobre los opresores, debido a que en la mayor parte del film estos no aparecen y hay poca mención hacia ellos. Las referencias directas a la dictadura son escasas, quizá la más clara es el noticiero que se logra entrever a través del televisor en la escena de la sala; pero considerando que la intención de la película no es proporcionar datos sobre este proceso histórico, a pesar de que la película se monte en este periodo, podemos obtener pocas referencias sobre este tema.
     Si bien el factor político no está del todo presente en la trama, la forma en la que está construido el discurso de la cinta nos revela que no es necesario tratar el tema de la política ni de la violencia, para transmitir el sentimiento de los protagonistas con respecto a la situación que padecen. Tras los lazos formados en la finca por cada uno de los integrantes de la familia de Matías, es posible hacer un análisis de la situación que se vivía en aquellos años, en donde el peligro de ser sustraídos por militares era una constante.
     Es así que a través de este film podemos hacer una reconstrucción histórica sobre la historia de los desaparecidos en la dictadura argentina, si bien este no es un caso verídico, se retoman distintos elementos de carácter psicológico que nos permiten tener una aproximación a este fenómeno histórico. Y como muchos otros casos con características similares, esta película nos ofrece una aproximación al clima de violencia y represión política de aquellos años, con lo que podemos establecer como era la vida de todas aquellas personas que vivían ocultas por temor a que fueran desaparecidas por el gobierno.
     En cuanto a la forma narrativa de esta película podemos decir que no había una intención de innovar o realizar contribuciones al caso de la dictadura militar argentina, debido a que hay un sinnúmero de cintas que abordan este proceso desde distintas perspectivas. Sino que la verdadera contribución de este film, es mostrarnos este duro proceso desde otra óptica, que es el elemento en donde podemos observar la carga ideológica de Kamchatka, debido a que es una película concebida para la distribución a nivel de masas y reproductora de la ideología dominante, que en este caso sería el de darle otra interpretación a este proceso histórico.

Consideraciones finales.
Para concluir este breve ensayo quisiera resaltar la utilidad del cine como elemento de interpretación de la historia, que en este caso se vio ejemplificado con la película anteriormente descrita, la cual puede servir como documento de carácter histórico en más de un sentido; este tipo de producciones cinematográficas son una forma de explicar el exceso de memoria histórica de la sociedad argentina sobre el cruento periodo que representó la dictadura. Podemos decir esto, debido a que hay gran variedad de películas que abordan este proceso desde variados puntos de vista y abordando distintas problemáticas. De esta manera nos es posible observar como a partir de esto hay una tendencia a analizar este caso desde otras perspectivas, no en la representación grafica del aspecto político, económico y social, sino a partir de la intimidad de una familia que sufre las persecuciones políticas.
     En este sentido es posible hacer un análisis de lo que representa este periodo histórico para la sociedad argentina en la actualidad, la cual se niega completamente a olvidarlo y que en ocasiones este discurso sirve como instrumento de legitimación del poder de los actuales gobiernos en este país. Un fenómeno que no es privativo solamente del caso argentino, sino de muchos gobiernos que en su reciente historia atravesaron por gobiernos dictatoriales.

Bibliografía.
- Max Horkheimer, “La industria cultural” en Dialéctica de la ilustración, Madrid, Akal, 2007, p. 133-181.
- Rosenstone, Robert A., El Pasado en Imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, Barcelona, Ariel, 1977, p 13-74.
- Van Dijk, Teun. Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso en Semiosis, (Universidad Veracruzana, Xalapa, México), no.5, julio-diciembre, p. 37-53. (versión electrónica).

Fuentes electrónicas.
Mora, Rosa, ‘Kamchatka’ narra la triste y tierna historia de un hijo de desaparecidos, El País digital [En línea], Barcelona, 16 de noviembre de 2003, noº 9,666, [fecha de consulta: 10 de junio de 2013].
Disponible en: elpais.com/diario/2003/11/16/cultura/1068937204_850215.html

Filmografía.
Marcelo Piñeyro, Kamchatka, Argentina-España, 2001, 107 min.



[1] Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, “La industria cultural” en Dialéctica del iluminismo, Madrid, Akal, 2007, p. 133-181.
[2] Van Dijk, Teun. Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso en Semiosis, (Universidad Veracruzana, Xalapa, México), no.5, julio-diciembre, p. 37-53. (versión electrónica)
[3] Marcelo Piñeyro, Kamchatka, Argentina-España, 2001, 107 min.
[4] Mora, Rosa, ‘Kamchatka’ narra la trite y tierna historian de un hijo de desaparecidos, El País digital [En línea], Barcelona, 16 de November de 2003, noº 9,666, [fecha de consult: 10 de junior de 2013]. Disponible en: elpais.com/diario/2003/11/16/cultura/1068937204_850215.html
[5] ibidem

No hay comentarios:

Publicar un comentario