El Estado y la Revolución.
De todos los textos que
abordan cuestiones teóricas sobre el marxismo en el siglo XX, sin duda uno de
los más influyentes es “El Estado y la Revolución”, escrito por el líder del
partido Bolchevique y de la Revolución Rusa, Vladimir Ilich Lenin, en el año de
1917. Este texto es una síntesis sobre el pensamiento político de su autor, en
relación a la teoría marxista del Estado y la tarea del proletariado en la
revolución social, en donde al igual que autores como Frederich Engels y Karl
Marx, consideran al Estado moderno como la arena política de la lucha de
clases. La preocupación de Lenin, al igual que la de sus predecesores y
fundadores del socialismo científico, se enfoca en la desaparición del Estado
burgués, para abrir paso a la dictadura del proletariado.
A través del análisis
de experiencias revolucionarias previas, como los sucesos ocurridos en Francia
en 1848-1851 y la Comuna de París (1871), el autor va construyendo un armatoste
teórico que va definiendo las formas de acción que debe seguir el proletariado
para la subsecuente desaparición del Estado capitalista, el cual es considerado
por Lenin como un arma de la lucha de clases, siendo uno de los instrumentos
más importantes para preservar la dominación clasista. La tarea histórica del
proletariado es llevar a cabo una revolución violenta, en donde tome en sus
manos el poder del Estado y posteriormente destruya la propiedad privada
capitalista de los medios de producción.
Del proletariado como
clase dirigente, según menciona el autor, dependerá la capacidad para aniquilar
a la burguesía, desarticulándola política y económicamente; esto significa que
debe impedir su regreso al poder estatal por medio del adoctrinamiento y sometimiento
ideológico, eliminando así la maquinaria de dominación del viejo Estado.
Como se puede
observar en el pensamiento político de Lenin, la experiencia revolucionaria e
intelectual de Marx y Engels, fueron un gran aporte para desarrollar una teoría
en base al Estado y a la dictadura del proletariado, cuestión que le permitió
romper con la esclerosis emanada en el marxismo a finales del siglo XIX y
principios del XX, controlada principalmente por teóricos y pensadores cómo
Plejanov, Bernstein y Kautsky. Los cuales son considerados por Lenin como
simples oportunistas, por ser incapaces de formular una teoría acerca de la
actualidad de la revolución proletaria en su momento, y desmovilizar a los
sectores obreros en busca de la conquista del poder estatal.
De esta manera
podemos considerar a Lenin, como uno de los pocos teóricos políticos en
repensar la cuestión del proletariado frente al Estado capitalista, desde una
concepción marxista. De aquí deviene la importancia de su pensamiento, por ser
una revitalización política del marxismo, el cual se encontraba anquilosado en
un dogmatismo y mecanicismo teórico, que no representaba como tal una solución
de los problemas económicos y sociales de su tiempo. Lenin traslada la cuestión
del Estado como arma de la lucha de clases al plano de la actualidad política
de su momento, formulando una teoría que vaya acorde al mismo desarrollo
histórico de las fuerzas productivas, las cuales atravesaban por momentos de
gran efervescencia política no solo a nivel local, sino internacional, por la
guerra imperialista que se vivía en aquellos años en el continente europeo.
Sin lugar a dudas El Estado y la Revolución constituye una
reformulación de la doctrina clásica del materialismo histórico, por ser una
propuesta sobre la vigencia de la revolución proletaria en un país
económicamente atrasado como Rusia a principios del siglo XX, lo cual rompe con
la concepción marxista tradicional sobre el desarrollo histórico de las
revoluciones sociales en los países económica y políticamente avanzados. De
aquí deviene la importancia de esta obra, por ser un análisis concreto de la
situación concreta de las condiciones materiales del proletariado ruso frente a
la conquista del Estado burgués y el periodo de transición hacia su dictadura
revolucionaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario